
JULIO C. TELLO
Julio Cesar Tello falleció un 03 de junio de 1947, quien fue un destacado médico y antropólogo peruano.
Como anécdota podemos decir, que una petición que hizo antes de morir fue que su cuerpo sea sepultado en los jardines del “Museo Nacional de Antropología y Arqueología”, Donde él participo de la fundación.
BIOGRAFÍA:
Julio Tello nació en Huarochirí, ubicado en Lima la capital del Perú un 11 de abril de 1880. Provenía de una familia de campesinos y llevó sus estudios en su tierra de origen, luego se traslado a Lima llegando a ser alumno del colegio Guadalupe (Centro de Lima). Luego de culminar sus estudios escolares logra ingresar a la Universidad Mayor de San Marcos para estudiar la carrera de Medicina, en noviembre de 1908 logró graduarse como bachiller mediante su tesis presentada sobre la “Antigüedad de la Sífilis en el Perú”.Julio C. Tello fue becado, viajando a Estados Unidos para conseguir su título de doctorado en La Universidad de Harvard, en 1911 logra egresar como doctor en Ciencias Antropológicas para continuar sus estudios de especialización en el seminario de antropología, viaja luego a Europa en 1912 para ingresar a la Universidad de Berlín.
Un año más tarde obtuvo el reconocimiento como Director de la sección Arqueológica del Museo de Historia Natural, reconocido hoy como el "Museo de Arte".
Ingreso a la política con el cargo de diputado durante 1917 y 1929, representando a Huarochirí en el Congreso. Así mismo fue catedrático de Arqueología Americana, Peruana y Arqueología general.
En el año 1925 descubrió la Cultura Paracas, revelando así detalles de dicha civilización Chavín, debido a sus hallazgos se crea el Museo Nacional de Antropología con la finalidad de acoger ahí los restos heredados por nuestros antepasados. Julio C. Tello como arqueólogo llego a juntar las colecciones arqueológicas que se hallaban dispersas, las cuales forman hoy nuestra herencia patrimonial de grandes culturas legadas, para dar a conocer el pasado glorioso que llevaron.
Julio C. Tello hizo público sus trabajos de investigación, las cuales mostraban la historia antigua del Perú y sus civilizaciones. Realizó obras como “Wiracocha” en 1923 y “Arte antiguo peruano-tecnología y morfología” en 1938. Estas dos son las que más se destacan dentro de las obras que luego publicó.
Tags:
Junio